"las uvas de la ira", una vigencia a prueba del paso del tiempo
- movinerd
- 19 dic 2016
- 3 Min. de lectura

El otro día escribiendo la reseña de "comancheria" no pude evitar de mencionar "Las uvas de la ira" basada en el libro homónimo de John steinbeck. En ningún momento he pretendido cometer la heregía de establecer una equiparación entre una de las obras cumbre del cinema a lo largo de su historia centenaria, que es la película de John Ford y el buen western sin pretensiones de David Mackenzie.Pero el paralelismo que me llamó , personalmente la atención es el contexto socio-económico que es un calco uno del otro pese a haber un salto de casi un siglo entre los dos: Esta América arrasada que no sale en ningun sitio; que escapa al relato común; que se pretende invisibilizar a golpe de neón y anuncio toda portada (si quereís toda peli toda serie, toda canción...) del american dream. la diferencia reside que quizás, para Mackenzie, estos travellings en"territorio comanche" fueran fortuitos y colaterales mientras para Ford era el eje de su metraje, y pese a que el director dulcificó bastante el relato de John steinbeck, no sé si es cosa del paso entre literatura y cine o una predeterminación por razones que todos conocemos..., no pudo escapar del alma de "las uvas de la ira" ya que no había dentro del libro parajes donde esconderse para hablar de otra cosa (como hacen en un telediario español cuando hablan de la pobreza en España terminan hablando Venezuela o del corte de pelo de Ronaldo) El origen del libro de Steinbeck, que le valió un pulitzer (1940) y un Nobel despues (1962) era una serie de reportajes que hizo para el periódico The San Francisco Sun sobre la america profunda azotada por la crisis, cosa que lo dejó marcado para siempre ante la brutalidad que el capitalismo aplicaba a los trabajadores con la complicidad de los político, de la justicia y las fuerzas del orden cosa que volvió a reflejar con toda su crudeza en su novela publicada en 1939.
Homenaje de Bruce Springsteen a la novela y al libro en el personaje de Tom Joad:
En 1938, Steinbeck escribió en una carta: “Quiero señalar con el dedo a los codiciosos hijos de puta responsables de todo esto para que se avergüencen, y donde mejor puedo hacerlo es en los periódicos”. Naturalmente, sus artículos y novelas fueron perseguidos. Las uvas de la ira fue denunciada en el Senado y en los púlpitos norteamericanos se organizaron quemas públicas del libro y no faltó la consabida acusación de comunismo cuando lo que pretendía era simplemente una dignidad y justicia que estabán en la constitución americana y en los evangelios... recomiendo encarecidamente tanto el libro que lo podéis comprar o descargar aquí en castellano o en inglés aquí como la película:
Título original
The Grapes of Wrath
Año
1940
Duración
129 min.
País
Estados Unidos
Director
John Ford
Guión
Nunnally Johnson (Novela: John Steinbeck)
Música
Alfred Newman
Fotografía
Gregg Toland (B&W)
Reparto
Henry Fonda, Jane Darwell, John Carradine, Charley Grapewin, Dorris Bowdon, Russell Simpson, John Qualen, O.Z. Whitehead, Eddie Quillan, Zeffie Tilbury
Productora
20th Century Fox. Productor: Darryl F. Zanuck
Género
Drama | Pobreza. Gran Depresión. Vida rural (Norteamérica). Drama social. Road Movie
Grupos
Adaptaciones de John Steinbeck
Novedad
Sinopsis
Tom Joad (Henry Fonda) regresa a su hogar tras cumplir condena en prisión, pero la ilusión de volver a ver a los suyos se transforma en frustración al ver cómo los expulsan de sus tierras. Para escapar al hambre y a la pobreza, la familia no tiene más remedio que emprender un larguísimo viaje lleno de penalidades con la esperanza de encontrar una oportunidad en California, la tierra prometida. (FILMAFFINITY)
Premios
1940: 2 Oscars: Mejor director, actriz secundaria (Jane Darwell). 7 nominaciones
1940: National Board of Review: Mejor película
1940: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película y director
Críticas
El maestro Ford lleva al cine la maravillosa novela de Steinbeck, que narraba la vida de una familia norteamericana que huye de la pobreza en busca del dorado prometido en la soleada California. Una apabullante oda a la dignidad de los millones de desamparados que durante la Gran Depresión se pusieron en carretera rumbo a un incierto porvenir. Y una lección de cine que quita el aliento, repleto de escenas de esplendorosa belleza. Imprescindible.
Pablo Kurt: FILMAFFINITY
"El más impresionante retrato de la depresión que asoló los Estados Unidos en los años treinta viene firmado por la mano maestra de John Ford. Un canto a la solidaridad. Cotidiana, lírica y comprometida, una película inolvidable, necesaria y magistral"
Miguel Ángel Palomo: Diario El País
"Un drama absorbente y tenso, claramente realista y cargado con pirotecnia social y política"
John C. Flinn Sr.: Variety
"'The Grapes of Wrath' es todo lo buena que una película puede llegar a ser. Si fuera mejor, simplemente no daríamos crédito a nuestros ojos"
Bosley Crowther: The New York Times
Comments